Salieri. Lista de reproducción
La fiera di Venecia
La fiera di Venecia es un dramma giocoso de Salieri estrenado en Viena en 1772 y fue compuesto después del éxito que el compositor había obtenido con Le donne letterate. Fue una de las tres óperas bufas que Salieri compuso junto a Giovanni Gastone Boccherini, hermano del compositor y violonchelista Luigi Boccherini.
La compleja trama cumple con los prototipos asociados a la ópera bufa. De temática amorosa, se centra en criticar los vicios de la sociedad. Así, la obra está protagonizada por Ostrogoto, quien, a pesar de haberse prometido con la marquesa Callondra, en realidad está enamorado de Falsirena. Esta, a su vez, está solo interesada en el dinero de Ostrogoto.
Gracias al libreto de Boccherinni, quien había estudiado ballet en Venecia, se consigue transmitir una imagen verosímil de la ciudad, ambientando escenas en canales y otros lugares característicos de esta.
El final de la ópera se sitúa en una luminosa sala de baile. Comienza con la intervención del coro cantando una animada melodía, a la que sigue un minueto que sirve para acompañar la historia, en la cual se lleva a cabo una triple boda que se celebra con una danza folclórica veneciana (Acto II, Escena 13: “Allegre, Allegre” [Finale. Coro]).
Leopold Mozart, en una de las cartas dirigidas a su hija Nannerl, comentó que esta obra era un mero ejemplo insulso de ópera italiana, carente de gracia e incluso infantil. Es posible que su hijo, Wolfgang Amadeus, no estuviera tan de acuerdo con esta opinión, pues en 1773 compuso 6 variaciones sobre el arioso “Mio caro Adone” K 180.
La passione di Gesu Cristo
La passione di Gesu Cristo es el libreto de un oratorio escrito por Pietro Metastasio. Fue un encargo de Carlos VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el tema no es otro que la Pasión de Cristo. El primer compositor que puso música a este texto fue Antonio Caldara en 1730. Tras él, llegarían las versiones de numerosos compositores (Sodi, Jommelli, Mysliveček,…) hasta que, en 1776, se estrenó esta versión de Salieri.
Salieri dedicó La passione di Gesù Cristo a Caldara. La obra recibió buenas críticas que sirvieron para resaltar su figura en la Viena del momento. Entre ellas destacan la del emperador José II y la del propio Metastasio, quien confesó que la música compuesta por Salieri era la más expresiva jamás creada para ese libreto.
Esta obra nos muestra que, aunque la ópera era la piedra angular de la carrera de Salieri, el compositor reservó un importante lugar para el repertorio religioso, siendo referente en ambos casos
Les Danaïdes
Les Danaïdes es una ópera en cinco actos basada en la tragedia griega de Danao e Hipermnestra que fue estrenada en 1784. En el momento de su estreno se indicó que había sido compuesta por Gluck, con colaboración de Salieri. Sin embargo, tras el gran éxito obtenido, se confirmó oficialmente que Salieri fue el único compositor de la música.
Esta obra es representativa de la etapa de madurez de Salieri y contribuyó a establecer al compositor como un sucesor digno de Gluck. La temática sigue el modelo de violencia y horror. Danao, expulsado del reino por su hermano Egipto, trata de vengarse de él y pide a sus 50 hijas que se casen con los 50 hijos de Egipto y después los maten.
Esta atmósfera de violencia se verá reflejada en una música oscura en la que abundan los trémolos, los acordes de séptima disminuida, y timbres oscuros como los de los trombones. El clima de la ópera se relaciona así con el movimiento Sturn und Drang y su gusto por lo irracional y violento. Esta dimensión está igualmente presente en los duetos amorosos de Hipermnestra, dotados de un intenso poder lírico, y en los momentos de furia de Danao.
El ambiente es, por tanto, opuesto al de las óperas cómicas, y sirve a Salieri para mostrar su versatilidad en distintos estilos. Por otra parte el espectáculo ofreció importantes novedades en cuanto a la maquinaria usada en escena como sorprendentes fuegos y vuelos de los personajes.
26 variaciones sobre “La folia di Spagna” en re menor
Esta obra fue compuesta en 1815 y es uno de los pocos ejemplos de repertorio instrumental del compositor. Es la última gran obra instrumental del autor y se basa en el modelo de variaciones sobre este marco musical de origen hispano que fue desarrollado durante el barroco y que sirvió de apoyo para el desarrollo de canciones, danzas y, como es el caso, conjuntos de variaciones.
En un inicio este esquema armónico era tomado como punto de partida para la improvisación instrumental. Posteriormente, Jean-Baptiste Lully ralentiza el tempo y adapta el esquema de danza al gusto cortesano de Versalles, acuñando el término folias de España para referirse a esta clase de piezas.
Salieri traslada sus variaciones a un contexto más formal, y concibe su obra para para una orquesta con unas características muy diferentes de las formaciones barrocas. Del mismo modo, el esquema de la folía había perdido actualidad en aquel momento, por lo que la obra de Salieri tiene un carácter singular. No obstante, merece la pena destacar que Franz Liszt, alumno de Salieri, lo empleó nuevamente en su Rapsodia española, entroncando así con la tradición que vinculaba a esta danza con la identidad hispana.
Sinfonía en re mayor, “La veneciana”
Se cree que Salieri únicamente compuso dos sinfonías. Sin embargo, esta Sinfonía en re mayor es una de las grabaciones más escuchadas del autor en Spotify. Este hecho entra en contradicción con el constante interés que Salieri manifestó por la ópera (género con el que, por otra parte, se relaciona su famosa y refutada rivalidad con Mozart), y evidencia cómo la percepción de un autor varía en distintos momentos de la historia.
La Sinfonía en re mayor, “La veneciana” fue fue compuesta en 1778 como obertura para la ópera La scuola de’ gelosi, un dramma giocoso con música de Salieri y libreto de Caterino Mazzolà estrenado ese mismo año en Venecia. Es, por tanto, un ejemplo de cómo la sinfonía nació como introducción a las óperas antes de configurarse como un género instrumental independiente.
Su inclusión en este listado permite entender hasta qué punto un género como la sinfonía era dependiente de la ópera, así como la importancia y popularidad de la ópera bufa en aquel momento. Se divide en tres movimientos, de entre los que destacan los dos rápidos, así como el juego de preguntas y respuestas entre las secciones del viento y la cuerda.