Avondano. Biografía

Autores de la entrada: Andrés Prada Mínghez, Marcos San Juan Marqués y Maik Irazoki Maiza.

Pedro Antonio Avondano fue un compositor y violinista portugués, nacido el 16 de abril de 1714 en Lisboa y fallecido el año 1782 en esta misma ciudad. Su legado musical estuvo marcado por su contribución a la vida cultural de Lisboa y su conexión con el estilo napolitano de la época.

Una familia musical

Pedro Antonio Avondano nació en una familia musical, siendo su padre Pietro Giorgio Avondano, un violinista y fabricante de instrumentos que nació en Génova. Su padre se trasladó a Lisboa a los diecinueve años y probablemente fue de él de quien Pedro Antonio recibió su primera educación musical.

Es posible que Avondano estudiase con Domenico Scarlatti, el compositor influyente de la corte portuguesa en aquel momento. Sin embargo, la información sobre este periodo es escasa debido a la destrucción de documentos ocasionada por el terremoto de Lisboa de 1755. A pesar de esto, se sabe que el teatro de Macerata en Italia le encargó la composición de la ópera Scena de Berenice en 1742, una obra importante dentro de su formación como compositor.

Actividades gremiales y sociales

En 1763, Avondano se convirtió en violinista de la corte y en 1764 fue nombrado violinista principal de la Real Cámara, cargo que ocupó hasta su muerte. En 1765, Avondano fue uno de los impulsores del renacimiento de la Hermandad de Santa Cecilia, un importante sociedad gremial lisboeta.

Además de sus funciones en la corte, Avondano abrió una academia de baile en su local de la Rua da Cruz, que se convirtió en un centro de referencia para los bailes de la colonia inglesa en Lisboa. Poco después, fundó la Assembleia des Naçôes Estrangieras, una sociedad musical dela que fue elegido secretario. La reunión inaugural se celebró en su residencia y reflejaba su implicación social y cultural. En 1767 fue reconocido por el rey con el título de caballero de la Orden de Cristo.

Legado

Entre las composiciones de Avondano destacan la cantata Le difese d’amore (1764), la ópera cómica Il mondo della luna (1765) y los oratorios Il voto di Jefte y Adamo ed Eva (1770). Además, compuso un extenso repertorio de música sacra, incluyendo misas, un Te Deum y salmos, así como sonatas para teclado, sinfonías y piezas para violonchelo, muchas de ellas dedicadas a su hermano João Baptista Andre Avondano. Su música fue elogiada por figuras como José Mazza por su «gran armonía y suavidad», aunque también se destacó su afinidad con el estilo napolitano de la época.

Bibliografía