Eberl, Anton

Autores de la entrada: María de la O Valverde, Asier Peña Morales y Cristina del Pozo Tobar

Retrato de Anton Eberl
Fuente: https://onb.digital//result/10F6242D

El pianista y compositor austriaco Anton Eberl nació el 13 de junio de 1765 y murió el 11 de marzo de 1807.

Desde temprana edad mostró talento musical, y a los 8 años ya ofreció algunos recitales privados de piano en Viena. Su padre quería que se dedicara profesionalmente al Derecho, pero la inesperada bancarrota familiar le impidió pagar el examen de leyes, lo que le permitió dedicarse profesionalmente a la música.

Posible alumno de Mozart, en 1784 ofreció su primer recital público y se dice que su primera obra dramático-musical, Die Marchandes de Modes, estrenada tres años más tarde, obtuvo los aplausos de Gluck.

Atribuciones erróneas

A partir de 1788 comenzaron a publicarse muchas de sus composiciones para piano bajo el nombre de Mozart, con quien tuvo contacto y de quien fue amigo (de hecho, a la muerte del salzburgués escribió una cantata titulada Bey Mozarts Grab [La tumba de Mozart]).

Entre las obras de Eberl atribuidas erroneamente a Mozart figuran una serie de variaciones sobre Zu Steffen sprach im Traume de Ignaz Umlauf (1788) y su Sonata para piano en do menor op. 1 (1798). En distintas ocasiones (como en 1798 y 1805), Eberl escribió cartas para tratar de enmendar estos errores y, en 1799 Constanze Mozart trató de impedir (sin éxito) que una de las obras de Eberl fuese incluída por la editorial Breitkopf & Härtel en las Oeuvres complettes de Mozart.

Intérprete en gira

Reconocido intérprete de piano, en los años 1795 y 1796 realizó giras de conciertos en Alemania junto a Constanze Mozart y a su hermana Aloysia Lange, y en 1806 realizó otra gira en la que interpretó varias de sus obras para dos pianos con Meyerbeer. Entre estas dos giras, Eberl permaneció en San Petersburgo en dos ocasiones (1796-1799 y 1801-1802) como pianista, profesor de piano, animador de la familia real rusa y maestro de capilla.

Posteriormente volvió a Viena y compuso algunas obras instrumentales que obtuvieron un amplio reconocimiento; sus obras fueron comparadas con las de famosos compositores como Haydn y Mozart y llegaron incluso a ser consideradas equiparables a las de Beethoven. Su Sinfonía en mi bemol mayor, interpretada en el mismo concierto en el que se estrenó la Sinfonía “Eroica”, fue juzgada como superior a esta última.

Obras para piano

Aunque fue elogiado como compositor teatral, la mayoría de sus óperas se han perdido. De las composiciones conservadas, la mayoría son obras para piano. En las más tempranas se observa la dependencia de modelos mozartianos, una influencia que se va alejando en sus obras más tardías, en las que se percibe un lenguaje que avanza hacia el Romanticismo. De su producción merecen destacarse sus tres últimas sonatas (opp. 27, 43 y 39), la Fantasía op. 28 y la Toccata op. 46.

Eberl murió el 11 de marzo de 1807, y se comentó que pocas veces la muerte de un artista había sido tan lamentada como la suya. Poco después se publicaría su obra más destacada de piano solo: la Sonata en sol menor op. 39. Esta composición anticipa creaciones de otros grandes compositores como Chopin o Liszt, sobre todo en las peculiaridades formales, situando a Eberl como un notable precursor de la era romántica.

Bibliografía

    • Komlós, Katalin. «After Mozart: The Viennese Piano Scene in the 1790s». Studia Musicologica 49, n.o 1/2 (2008): 35-48.
    • Morrow, Mary Sue. «Of Unity and Passion: The Aesthetics of Concert Criticism in Early Nineteenth-Century Vienna». 19th-Century Music 13, n.o 3 (1990): 193-206.
    • Ridgewell, Rupert. «Mozart’s Publishing Plans With Artaria in 1787: New Archival Evidence». Music & Letters 83, n.o 1 (2002): 30-74.
    • Stewart-MacDonald, Rohan. «New vistas onto the Classical-Romantic keyboard repertory». Early Music 39, n.o 1 (2011): 134-38.