Pleyel, Ignaz

Autores de la entrada: Beatriz Luisa Martín Lobato, Ana Martínez Rubio, Esteban Rivera Martín y Samuel Temprano Gago

Este archivo procede de la biblioteca digital Gallica, y está disponible en línea con el identificador ARK btv1b84236315 | William Nutter

Ignaz Joseph Pleyel nació en Ruppersthal el 18 de junio de 1757 y murió en París el 14 de noviembre de 1831. Además de ser un reconocido compositor cuya música se difundió por Europa y Norteamérica, fue editor musical y fabricante de pianos.

Con Haydn en Viena…
A una edad muy temprana, Pleyel se trasladó a Viena, donde comenzó a estudiar con el compositor Johann Baptist Vanhal.

Más tarde, con 15 años, se convertiría en alumno de Joseph Haydn gracias al apoyo económico que le brindó el conde Ladislaus Erdödy. Alumno y discípulo mantendrían una mutua admiración a lo largo de su vida. Poco después publicaría sus seis Cuartetos de cuerda op. 1.

A comienzos de la década de 1780, Pleyel viajó a Italia, donde compuso varias obras para zanfona-órgano (lyra organizatta), instrumento al que era aficionado el rey Fernando IV de Nápoles. En 1783 se trasladó a Estrasburgo para ocupar el puesto de organista, adoptando su nombre francés: Ignace.

Su periodo como asistente del maestro de capilla, Franz Xaver Richter, fue el enormemente productivo: entre 1787 y 1795 compuso más obras que en ningún otro momento de su vida. En la catedral organizaría conciertos en los que se interpretaban sus sinfonías concertantes y su música litúrgica. Tras la muerte de Richter en 1789, Pleyel fue nombrado maestro de capilla de la catedral.

…  y de nuevo en Londres

Cuando la Revolución francesa llegó a Estrasburgo, las funciones religiosas de la catedral y los conciertos profanos públicos fueron abolidos. Por eso, Pleyel no dudó en aceptar la invitación para dirigir el Professional Concert de Londres. El músico permaneció en la capital británica desde diciembre de 1791 hasta mayo de 1792. Allí coincidió de nuevo con su maestro Haydn, que había alcanzado una gran fama a nivel internacional y que había llegado a Londres invitado por Peter Salomon.

La prensa creó una rivalidad ficticia entre los dos compositores que, sin embargo, siempre mantuvieron una buena relación: no solo se dejaron ver juntos en Londres y compartieron cenas, sino que interpretaron la música del otro y asistieron a sus conciertos. Al parecer, las obras del maestro fueron más aclamadas por el público y por la crítica, pero los conciertos de Pleyel también contaron con una gran asistencia.

El Ciudadano Pleyel se convierte en un empresario de éxito

Pleyel, que había obtenido grandes beneficios económicos en Londres, se instaló nuevamente en Estrasburgo. Entre 1793 y 1794, durante el Terror, Pleyel fue llamado ante el Comité de Salvación Pública hasta en siete ocasiones por sus posibles simpatías proaustriacas, su alto nivel adquisitivo y sus lazos con la catedral.

El compositor se libraría de estas acusaciones componiendo una serie de obras de carácter revolucionario como La Prise de Toulon, el Hymne de Pleyel chanté au Temple de la Raison, un Hymne à l’Être Suprême y La Révolution du 10 août. La mayoría de estas obras fueron estrenadas en la catedral de Estrasburgo, bautizada ahora como Temple de l’Être Suprême. Nacionalizado francés, el compositor pasó a ser conocido como Ciudadano Pleyel y llegó a convertirse en el paladín musical del republicanismo en Estrasburgo.

A principios de 1795, Pleyel se instala en París, donde abre una tienda de música y funda una editorial (Maison Pleyel) que llegó a publicar unas 4.000 obras durante sus 39 años de existencia, entre ellas muchas de autores como, Beethoven o Haydn.

Pleyel estableció agentes para la venta de sus publicaciones en toda Francia y mantuvo un activo intercambio de cartas y música con algunos de los editores de música europeos más importantes. Además, uno de los logros más importantes de la empresa fue la publicación de las primeras partituras en miniatura.

En 1805, Pleyel viaja con su hijo Camille a Viena, donde sus cuartetos de cuerda fueron muy bien recibidos. Allí volvió a encontrarse con Haydn y entró en contacto con Beethoven, pero fracasó en su intento de abrir una filial de la editorial.

En la década de 1820, Pleyel se entregó a la vida rural. Mientras, la editorial reorientó su actividad de la publicación de sonatas, sinfonías y cuartetos a la edición de romances, chansonnettes y otros géneros similares que gozaban de gran aceptación popular y le reportaron grandes beneficios.

Pleyel y el cuarteto de cuerda

El abrumador legado musical de Pleyel abarca una amplia variedad de géneros musicales. Aplaudido y admirado tanto en Europa como en América, fue reconocido especialmente por sus aportaciones al cuarteto de cuerda. En sus cuartetos sigue los modelos de Haydn, si bien emplea modulaciones menos complejas y melodías de menor dificultad. Por el contrario, la extensión de sus movimientos en forma sonata es mayor, debido a la abundancia de las repeticiones.

Bibliografía