Wanhal. Lista de reproducción
«Allegro moderato», de la Sinfonía en sol menor, Bryan Gm2
Esta sinfonía fue compuesta probablemente en la década de 1760, cuando Wanhal vivía en Viena. La influencia del Sturm und Drang se refleja en el empleo de una tonalidad menor, el uso de fuertes contrastes dinámicos y recursos como el unísono orquestal, las notas repetidas o las escalas ascendentes y descendentes. La estructura del movimiento sigue las convenciones de la forma sonata y presenta un desarrollo temático claro.
«Finale. Allegro», de la Sinfonía en do menor, Bryan CM2
Compuesta en Viena en torno a 1760 y 1770, es una nueva muestra de la impacto que el Sturm und Drang causó sobre la producción de Wanhal. De nuevo aparecen tonalidades menores, notas repetidas, contrastes dinámicos extremos y pausas repentinas. La sinfonía sigue la tradicional estructura de cuatro movimientos y se cierra con un «Allegro» con forma sonata-rondó. Movimiento de gran dinamismo, posee un carácter vibrante que cierra la sinfonía de manera enérgica.
«Gloria», de la Missa Solemnis en mi sostenido mayor
Además de piezas instrumentales, Wanhal también compuso un gran número de obras religiosas: hasta 54 misas a lo largo de su vida. Casi todas las misas y oratorios que este autor escribió fueron publicadas por Weinmann, si bien esta Missa Solemnis debió circular de forma manuscrita en vida del autor.
«Allegro con fuoco», del Cuarteto de cuerda en mi sostenido mayor Hoffmeister nº2
Se han conservado 53 cuartetos de cuerda compuestos por Wanhal con datación anterior a 1787. La mayoría de ellos se divide en cuatro movimientos, aunque también compuso algunos con tres. La colección a la que pertenece el Cuarteto en mi sostenido mayor lleva el sobrenombre de «Hoffmeister» por haber sido publicada por Franz Anton Hooffmeister, uno de los más importantes editores vieneses de la época. Se inicia con un movimiento rápido («Allegro con fuoco»), que tiene un carácter enérgico y emplea la forma sonata. La melodía, clara y cantábile, es típica del estilo clásico, si bien los fuertes contrastes dinámicos pueden relacionarse con la influencia del Sturm und Drang.
«Adagio», del Concierto para violonchelo en do mayor
Este concierto para violonchelo fue compuesto en la década de 1770 y constituye un temprano ejemplo de la literatura para este instrumento. Es posible que fuera dedicado a algún violonchelista virtuoso, aunque por el momento se desconocen más detalles sobre esta composición. El segundo movimiento del Concierto es un «Adagio» que sigue una estructura de tipo ternario (ABA).
Lista de reproducción
https://open.spotify.com/playlist/3YxnqhQfzN6rEssyQH3UZb?si=oXYDcC2nQnq_4eGa6IQNFA&pi=e-aHxiEQPSRtOQ