Montgeroult. Biografía

Hélène de Montgeroult o Hélène Antoinette Marie de Nervo, nació el 2 de marzo de 1764 en Lyon y murió el 20 de mayo de 1836 en Florencia.

Alumna de los mejores músicos de París, formó parte de una familia noble y desde pequeña recibió una cuidada formación musical a manos de figuras como Nicholas Hüllmandel, intérprete de clavicémbalo, piano y órgano, Jan Ladislav Dussek, compositor y pianista, y, probablemente, con el pianista, compositor, fabricante de pianos y editor musical Muzio Clementi.

En 1784 la compositora se casó con el Marqués de Montgeroult y es en esta misma época cuando conoció a Giovanni Battista Viotti, violinista, compositor y pedagogo italiano, con quien comparte una relación profesional y de amistad.

Montgeroult y la Revolución

En el año 1789 se produce la Revolución francesa. En lo primeros años, Hélène y su marido se posicionan como revolucionarios moderados, partidarios de la instauración de una monarquía constitucional. En 1793 acompañan a Hughes-Bernard Maret, que acababa de ser nombrado embajador en Nápoles pero, al atravesar el Piamonte, son arrestados por los austriacos. El marqués fue encarcelado en Mantua, donde falleció ese mismo año.  Hélène consiguió regresar a París, donde se enfrentó a la persecución de los jacobinos en el contexto del Terror.

La música como salvación

Una historia popularizada a finales del siglo XIX a partir de los escritos de Eugène Gautier sitúa a Hélène ante un tribunal revolucionario, que la habría condenado a morir en la guillotina por su ascendencia noble. En su defensa habría actuado el fundador del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, Bernard Sarrette, quien insistió en que sus habilidades musicales eran imprescindibles para la enseñanza en el Instituto Nacional de Música. Hélène de Montgeroult hizo llevar ante el tribunal un clave con el que puso de manifiesto sus capacidades musicales: comenzó a interpretar La Marsellesa e improvisó una serie variaciones sobre la obra a continuación, conmoviendo de tal forma al tribunal que este se vio forzado a liberarla.

La realidad es que, en 1794, un decreto prohibía que algunos nobles y extranjeros viviesen en París y en otras grandes ciudades. No obstante, el Comité de Salvación Pública eximió a ciertas personas de esta obligación, en función de su utilidad a la República. Entre ellas figuraría Hélène de Montgeroult, quien pudo permanecer en París gracias a que previamente había empleado su talento musical en el contexto de las fiestas patrióticas.

Profesora en el Conservatorio de París

En 1795 se promulga la ley para establecer un conservatorio de música en París, donde se señala que la institución deberá contar con seis profesores de clave. Hélène de Montgeroult fue nombrada profesor de primera clase, encargada de la clase de piano de hombres ese mismo año. Fue la única mujer nombrada profesora de primera clase, categoría en la que figuraban instrumentistas tan célebres como Pierre Gaviniès o Pierre Rode.

Montgeroult, un eslabón perdido

El dramatismo con el que Mongeroult vivió los años de la Revolución francesa parece reflejarse en sus obras, en las que algunos han visto un anticipo del romanticismo y una posible influencia sobre compositores como Chopin.

De acuerdo con su biógrafo, Jérôme Dorival, la compositora sirvió como puente entre dos épocas musicales distintas, siendo considerada como el “eslabón perdido” entre Mozart y Chopin. En particular, Montgeroult fue muy influyente en el desarrollo del estilo cantabile del siglo XIX; un estilo interpretativo ligero y expresivo que ponía el acento sobre los aspectos melódicos.

A partir de 1800, Montgeroult publica la inmensa mayoría de sus sonatas. Y, en 1820, da a la imprenta a su obra pedagógica Cours complet pour l’enseignement du forte piano, prueba de su compromiso con la educación musical y deseo de transmitir sus conocimientos a futuras generaciones. En esta publicación destacaba una vez más la calidad de la música por encima de su destreza como intérprete. Además, a través de esta obra transmitió la importancia de la música de Johann Sebastian Bach.

Los últimos años

En 1820 contrajo matrimonio con Édouard Dunod, conde de Charnage. En aquel entonces, Monteroult seguía manteniendo un importante salón musical por el que pasaron intérpretes de la talla de Ignaz Moscheles.

Tras la muerte accidental de Dunod en 1826, se trasladó a Florencia con su hijo, evitando así que este tuviera que servir en el ejército imperial. Después de algunos problemas de salud, falleció el 20 de mayo de 1836.