García-Viardot. Biografía

Autores de la entrada: Natalia Albadalejo, Manuel Lorenzo y Pedro Pecero

Ha nacido una estrella
Pauline García Viardot nace en París el 18 de julio de 1821, siendo la hija menor del famoso matrimonio de cantantes y mentores Manuel García y Joaquina Sitches Briones. Gracias a esto pudo tener una esmerada y amplia educación tanto pianística como vocal, demostrando gran talento en ambas disciplinas. La vida de “La Viardot”, así conocida por su apellido de casada con el hispanista, coleccionista y crítico Louis Viardot, fue de tan amplios horizontes como lo fue su fama en los círculos intelectuales dentro y fuera de las fronteras políticas europeas.

Los hermanos de Pauline contarían también con una formación musical más que destacable. Maria Felicia Malibran conseguiría despuntar en el mundo de la ópera por su fuerte personalidad y belleza física, mientras que su hermano, Manuel Patricio Rodriguez García, mantendría la tradición pedagógica familiar e inventaría el laringoscopio, herramienta de gran utilidad para la examinación de las cuerdas vocales.

Contra los estigmas de género
Si bien estaba destinada a ser pianista, la muerte de su padre hizo que su madre la encaminase a los escenarios como cantante. Realizó su debut en 1838 y la mayor parte de su carrera la centró en acudir como cantante invitada por toda Europa y también Rusia. Esto la convierte en la primera intérprete vocal cosmopolita propiamente dicha, una de las primeras divas internacionales. Tuvo el reconocimiento, la admiración y también el amor de todos cuantos la conocieron.

Punto de convergencia europeo
Viardot tuvo en su círculo de amistades a prácticamente todos los compositores, escritores y artistas del momento, siendo junto a su marido Louis Viardot y el escritor ruso Iván Turguenév, el punto de convergencia del público intelectual del París decimonónico. En su intercambio epistolar con sus familiares y amigos destaca la gran influencia que tuvo en artistas como el ya mencionado escritor ruso, Gounod, Liszt, George Sand, Berlioz, Saint – Saëns, o los Schumann. Compositores como Meyerbeer, Rossini y Berlioz realizaron obras y papeles expresamente para ella, como el de Fidès en Le Prophète, y tocaba el piano junto a Liszt y Chopin como iguales.

Polímata, políglota, creadora
Pauline era una música excepcional, además de ser una excelente intérprete desarrolló paralelamente la composición, la docencia y la edición de música. Como creadora prefirió las pequeñas formas vocales con acompañamiento de piano y se inspiraba en la poesía de cualquiera de los seis idiomas que hablaba con fluidez. Siempre musicalizaba textos en su idioma original. A su primera obra publicada, Des Knaben Berglied, en 1838, le siguieron una serie de canciones sobre textos franceses, otras españolas, rusas, alemanas, toscanas, incluso una compuesta a partir de poemas en francés antiguo del siglo XV.
Se interesó por la recuperación de obras de “música antigua” de compositores anteriores a Mozart y Bach, ignorados en la época. Tanto estas obras como las de su puño las interpretaba ella misma. Desde su retirada de los escenarios en 1862 compaginó durante cuarenta años esta tarea editorial con la interpretación y difusión de toda esta música en el famoso salón de su casa de París, en el que también debutaban los nuevos y prometedores intérpretes y compositores, mientras le llegaba nueva música impresa desde todos los países de Europa. De su labor pedagógica son incontables los numerosos talentos que pasaron bajo su tutela, formando una auténtica escuela de interpretación y enseñanza de canto. No cesó en su labor hasta su muerte el 18 de mayo de 1910.

La luz que no se apaga
Pauline Viardot fue, en palabras de los que la conocieron, una mujer que no conocía “ni hastío, ni fracaso, ni pesares […] solo la pasión por todo lo que es hermoso, noble y grande” y es un ejemplo de inspiración para las músicas actuales.

Bibliografía

Borchard, Beatrix. “Viardot [née García], (Michelle Ferdinande) Pauline.” Oxford University E-books, 2001. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.29283.
Porto San Martin, Isabelle. “Juan José Carreras (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 5: La música en España en el siglo XIX”. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2018. Transposition 8 (2019). https://journals.openedition.org/transposition/3008
Samson, Jim (ed.) The Cambridge History of Nineteenth-Century Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2001. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521590174.
Stanley, Sadie. “Viardot, Pauline.” In S. Stanley (Ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Vol. 19, pp. 694-695. Print. 1980.