García-Viardot. Lista de reproducción

Six Mélodies et une Havanaise variées à 2 voix: Nº 4. Haï luli! VWV.  1106

En su etapa de madurez, Pauline Viardot se centró en la composición sobre textos de poetas franceses, tanto de generaciones anteriores como contemporáneos, evitando poetas de la corriente simbolista. La cuarta canción de su colección: Six Mélodies et une Havanaise variées à 2 voix, titulada, Haï luli! (expresión proveniente del folclore ruso), tuvo tal popularidad que se publicó posteriormente independiente a cualquier colección. Compuesta para voz y piano, en 1880, a partir del texto de Xavier de Maistre “Prisonniers du Caucase”, el fraseo simétrico, la forma estrófica, el lirismo melódico, además del acompañamiento variado y refinado, son una muestra del estilo compositivo tardío romántico de Viardot y el estilo nacional francés. El carácter personal y el talento pianístico de la compositora se ve reflejado en la presencia de fragmentos instrumentales de piano, como en la introducción e interludios. Por otro lado, la voz cuenta con cierta accesibilidad que permitiría su éxito en los salones parisinos que Pauline atendía.

Ópera. Le Dorner Sorcier. VWV. 2002

Esta ópera en dos actos, de libreto de Ivan Turgenev y música de Pauline Viardot, fue interpretada por primera vez para invitados en una actuación privada en Villa Turgenev. Los intérpretes, entre otros, fueron la propia Pauline y sus hijos. El público estaba formado por músicos como Clara Schumann, y políticos, como la emperatriz Augusta de Sajonia-Weimar-Eisenach. Además, se contó con la ayuda de Franz Liszt para la representación en el Teatro de la Corte de Weimar. Más adelante fue estrenada en la inauguración del Théâtre du Thiergarten de la villa de Viardot, donde Brahms estuvo de público, y volvió para dirigir él mismo la actuación de la ópera diez días después.

El argumento de la obra relata la historia de un anciano hechicero llamado Krakamache, que reside en un bosque que arrebató a los elfos cuando era joven. La trama cuenta el conflicto entre Krakamache y la soberana de los elfos, además del romance entre la hija del hechicero Stella, y el príncipe Lelio.

Cendrillon VWV 2005

Cendrillon es una opéra-comique u opereta basada en el famoso relato infantil de Charles Perrault, Cendrillon ou la petite pantoufle de verre.

No se conoce con total seguridad la fecha de composición, aunque se sabe que el estreno se llevó a cabo en el salón privado de la residencia de Viardot el 23 de abril de 1904, tal y como indica una correspondencia enviada por su hermano, Manuel Patricio García, quien alababa la calidad del libreto que le envió con antelación. Al igual que la versión de Rossini, Pauline se basa sobre la versión de Perrault publicada en 1697 y que, a diferencia de otras versiones del relato, es mucho más suave y menos cruel con la protagonista, así como de carácter más jocoso.

En general, la integridad del argumento original se respeta a excepción de algunas licencias. Entre estas, destacan el cambio de personaje de la malvada madrastra por un padre inepto, la participación de incógnito del hada madrina en el baile y el cambio del marco temporal para situarlo a comienzos del siglo XX. A parte de esto, la historia nos presenta todos los elementos característicos del relato, desde la calabaza convertida en carroza hasta el zapato que delata a Cenicienta.

La trama se desarrolla en tres actos mediante escenas cantadas que se unen con diálogos hablados. En un principio, la obra fue escrita para ser representada con piano y actores, pero en la actualidad se lleva a cabo junto a una orquestación más completa.

Le Toréador VWV.  1028

Natalia Labourdette: Le Toréador

Durante la etapa de retiro de los escenarios, Pauline nos deja tras de sí una serie de composiciones de temática española que, a pesar de no cantarse en este idioma, hacen referencia a los aires de su país natal.

El ejemplo que aquí comentamos es la canción Le toréador, compuesta en el año 1901, está basada en el poema homónimo de Victor Hugo que fue publicado en el poemario póstumo Toute la Lyre, de 1888. Se ha de destacar que, 13 años antes, compuso una canción llamada Je n’aime pas les toreros, como apoyo a una sociedad que defendía los derechos de los animales.

Esta contraposición entre las canciones nos muestra que, a pesar de compartir el mismo tronco temático, Pauline no haría uso de los tópicos del exotismo de forma puramente banal, si no que demostraría un espíritu especialmente progresista para la época.

Este y otros temas relacionados con los folclorismos que en esta época eran identidad de España en la visión romántica, especialmente en Francia, influyó en toda su obra. Pauline dedicaría parte de su repertorio a componer canciones sobre su país natal a pesar de no haberse criado nunca allí.

A través de los ojos de Gil, Pauline nos propone una historia de amor en una España idealizada, plagada de tópicos propios de la música del romanticismo.

El aire español lo otorga el acompañamiento del piano, que combina ritmos sincopados con las melodías. A diferencia de la mayoría de las reinterpretaciones actuales, Pauline toca el piano al mismo tiempo que canta, demostrando sus gran capacidad y talento musical.

Esta chanson es un ejemplo concreto de los muchos que ilustran el gusto por lo exótico, encarnado, en gran parte, en todo aquello que no estaba contaminado por el movimiento urbano e industrial, dominante en París, con la concepción de que esto destruía la idiosincrasia original del pueblo, por lo que imaginaban una España en la que su sociedad campesina, particularmente la andaluza, poseía un encanto en sus características que la hacían auténtica, con connotaciones de estilo de vida salvaje siendo sus gentes estereotipadas e idealizadas. Esta concepción encajaba en la mentalidad romántica de escape de la realidad cotidiana, hacia lugares inhóspitos y lejanos. Con estas obras se consolidaría más la forja de esa visión sobre España y su música, tanto que hasta ha llegado hasta nuestros días.

 

Doce mazurcas de Frédéric Chopin. Serie I: Nº . 2. Aime-moi. VWV 4020

Comienzo de la partitura de Aime-moi

En la comprensión de la música romántica no puede pasarse por alto el estudio del gran repertorio de canciones para voz con acompañamiento de piano. Estas fueron predilectas de los creadores románticos por su versatilidad a la hora de plasmar los más profundos sentimientos y expresiones humanas, dando a las interpretaciones una riqueza de matices y sutilezas, que añaden dificultad a la de la ya complejidad técnica. Lo habitual era interpretarlas en ámbitos privados domésticos, en reuniones de intelectuales, así como en conciertos públicos. Y es en estos arreglos para voz de piezas pianísticas donde encontramos que Viardot realiza una perfecta sinergia entre la práctica de llevar a la música culta una danza popular, como es la mazurka polaca, y el gusto de la canción con acompañamiento de piano, compuestos con gran calidad musical.

Comenzó estos arreglos en la década de 1840, siendo publicados posteriormente en dos volúmenes en los años 1864 y 1865, en un total de doce piezas. Estos arreglos se convirtieron en una de las obras más populares de la autora, siendo de su repertorio las obras más grabadas a día de hoy.

Aime-moi pertenece a la colección de 1864 y es un arreglo de la mazurca Op. 33 nº 2 de F. Chopin. El compositor polaco llegó a conocer  estos  arreglos, escuchando incluso dos de ellas en un concierto en Londres en 1848, interpretados por la misma Pauline, quien cantaba y al mismo tiempo se acompañaba al piano.