Gassmann, Florian Leopold

Autores de la entrada: Louise Bolteau, Juan José Crespo Sapena y Elisa Torralba Reinaldos

Nacido en Brüx (actualmente Most), el 3 de mayo de 1729 y fallecido en Viena el 20 de enero de 1774, Florian Leopold Gassmann fue un compositor austro-bohemio.

El viaje a Italia de un hijo rebelde

Hijo de un orfebre, se educó en el colegio jesuita de Komotau, hoy en día Chomutov con el maestro del coro local y profesor Johann Woborschill, quien le enseñó canto, arpa, violín y teclado. Gassmann no obtuvo el apoyo de su padre para hacer de la música su profesión y abandonó su hogar siendo niño para dirigirse a Italia con el fin de estudiar composición y contrapunto.

En Bolonia, posiblemente estudiaría con el Padre Giovanni Battista Martini. También se le sitúa en Venecia, donde no se conocen detalles de su servicio bajo el conde Leonardo Veneri. Pero hay que destacar su primera gran obra: la ópera seria Merope, compuesta para el carnaval de Venecia de 1757.

Sucesor de Gluck, protector de Salieri

Tras una exitosa carrera en Italia, el emperador José II llamó a Gassman para ocupar el puesto de Gluck como compositor de ballets para el teatro de la corte. Sucesivamente, Gassmann fue nombrado compositor de cámara y maestro de capilla.

Entre 1765-1766 compuso Achille in Sciro, una ópera que fue representada en el teatro San Giovanni Grisostomo en Venecia. Gassmann se trasladó a la Serenísima para asistir al estreno de esta ópera. Fue entonces cuando conoció a Salieri, joven pero talentoso estudiante de música, que tiempo después se convertiría en su alumno y a quien llevaría a Viena.

Una figura destacada en la Viena de los setenta

En la década de 1770, Gassmann llegó a alcanzar una importante posición en Viena. Así, en 1770 estrenó una de sus obras más emblemáticas, La contessina, compuesta para el encuentro entre José II y Federico II el Grande de Prusia.

Un año más tarde se convirtió en en el fundador y presidente de la sociedad musical vienesa más antigua, la Tonküstler-Societät, que se encargaba de fomentar la música en la ciudad y de beneficiar a sus músicos y su progenie. Para la inauguración de esta organización, compuso el oratorio La Betulia liberata.

El legado de Gassmann

Gassmann, que falleció prematuramente como resultado de las secuelas de un accidente que había sufrido en Italia, fue un compositor muy querido y prolífico, cuyas obras incluyen tanto música vocal sagrada y secular (2 misas y 1 réquiem, 21 óperas, y 2 cantatas) como música instrumental (33 sinfonías, 6 cuartetos, múltiples quintetos, numerosos divertimentos y 2 tríos para flauta, violín y viola). Su legado fue significativo y ejerció una influencia duradera en la música posterior. Fue apreciado por compositores y críticos de la época, como Charles Burney, Ernst Ludwig Gerber y Wolfgang Amadeus Mozart.

Su enfoque innovador y su contribución al desarrollo de la música en el siglo XVIII lo convierten en una figura importante en la historia de la música. Sus hijas, María Anna Fux y Therese Rosenbaum, estudiaron con Salieri y llegaron a ser unas celebradas cantantes de ópera. De hecho, su hija Therese alcanzaría varios éxitos como intérprete de las obras de Mozart.

Bibliografía