Kozeluch. Lista de reproducción
Sinfonía en sol menor, P I:16
La Sinfonía en sol menor, P I:16 de Leopold Kozeluch probablemente data de la década de 1780. En aquel entonces, Kozeluch era un respetado maestro y músico en la capital imperial. La peculiaridad de esta obra radica en el empleo del modo menor, que le otorga un carácter dramático poco común en las sinfonías de la época. Musicalmente, el interés se centra en su tratamiento temático y dinámico, con transiciones suaves pero efectivas entre secciones que sugieren una narración implícita.
Concierto para piano en si bemol mayor, P IV:9
Esta obra data de alrededor de 1784, es destacada por su excelencia como ejemplo del clasicismo vienés cuando Kozeluch se encontraba en la cúspide de su carrera. El concierto se divide en tres movimientos: “Allegro moderato”, “Adagio”, “Allegro”. En el primero, la brillantez del piano está respaldada por una orquesta ligera, creando un diálogo fluido. El segundo movimiento, “Adagio”, es lírico y expresivo, mostrando un carácter íntimo y melancólico. El final, es dinámico y optimista, con giros armónicos interesantes que destacan la inventiva de Kozeluch.
Trío para piano, violín y violonchelo en mi bemol mayor op. 22:
El Trío para piano, violín y violonchelo en mi bemol mayor op. 22 fue compuesto por Kozeluch en torno al año 1787 y es una buena muestra de la producción camerística del autor. Su trabajo refleja un equilibrio entre virtuosismo, expresión melódica y estructura formal, lo que lo hace fundamental para entender la evolución del género. En particular, esta composición ilustra cómo Kozeluch aprovechaba las posibilidades del piano como líder en un conjunto.
La obra sigue la estructura tradicional en tres movimientos, destacando el balance entre los tres instrumentos. El inicial “Allegro moderato” presenta un tema noble y enérgico, con un diálogo continuo entre el piano y las cuerdas. En el segundo movimiento, “Adagio cantabile”, Kozeluch concibe un ambiente íntimo donde el violín y el violonchelo complementan las líneas melódicas del piano. El tercer movimiento, “Rondo (Allegro)”, es ligero y animado, con un tema principal que se desarrolla a través de variaciones y giros armónicos ingeniosos. La escritura refleja el creciente protagonismo del piano, mientras las cuerdas actúan como acompañantes y dialogan en momentos clave. Esto resalta la evolución del trío hacia una interacción más equilibrada entre los instrumentos.
Sonata para piano en do mayor, n.º 23 op 20
La Sonata para piano en do mayor n.º 23 op. 20 data de la década de 1780. Destaca por su claridad formal y su capacidad para combinar elegancia y virtuosismo, dos sellos distintivos de Kozeluch. En el primer movimiento, el compositor emplea un desarrollo melódico rico en contrastes y utiliza modulaciones dentro de la tonalidad mayor. El segundo movimiento, lento, proporciona un contraste introspectivo, mientras que el final muestra un estilo galante, con temas ligeros y ornamentados que evidencian la transición hacia un clasicismo más refinado.
Lista de reproducción
https://youtube.com/playlist?list=PLOouhwgZ_o3JGsX1mmyzpUfadZDnUbETV&si=H6jcZTjOYZpYLEMZ