Wanhal. Biografía

Autoras de la entrada: Claudia Muñoz Sosa y Clara Piñero Sánchez.

Johann Baptist Wanhal (o Waṅhal) fue un importante compositor de origen bohemio. Nació el 12 de mayo de 1739 en Nechanice, Bohemia y murió en Viena el 20 de agosto de 1813.

Primeros años y formación

De orígenes humildes, durante sus primeros años en Nechanice aprendió a cantar y a tocar instrumentos de cuerda y de viento. Aprendió a tocar el órgano con Anton Erban y a los 18 años se convirtió en organista en Opocžna. Casi al mismo tiempo hizo sus primeros intentos de composición. Más adelante se trasladó a Niemcžowes, donde estudió violín con Mathias Nowák. Gracias a su habilidad, atrajo la atención de aristócratas locales que lo ayudaron financieramente para continuar su formación en Viena.

Carrera y vida en Viena

A principios de la década de 1760 se trasladó a Viena, donde residió hasta mayo de 1769. Se formó con maestros como Carl Ditters von Dittersdorf (miembro de la orquesta de teatro de la corte imperial), con quien tuvo una estrecha relación. Se dio a conocer como compositor, violinista y director de orquesta en los salones de la aristocracia vienesa.

El viaje de Italia

En 1769, el barón Isaak Wolfgang Riesch le patrocinó para que viajase a Italia. Aunque se conocen pocos detalles de este viaje, parece que Wanhal conoció a sus compañeros bohemios Christoph Willibald Gluck y Florian Gassmann en Venecia y Roma.

Al regresar a Austria, Wanhal optó por una carrera independiente. Este hecho fue criticado por algunos de sus contemporáneos, e incluso se llegó a pensar que padecía de una enfermedad mental debilitante (entre los que plantearon esta hipótesis destaca Charles Burney, quien consideró que en esta época las obras de Wanhal se volvieron insípidas y superficiales).

Wanhal dejó de componer sinfonías y cuartetos a finales de la década de 1770, y comenzó a aprovechar las oportunidades que le brindaba la industria editorial vienesa, centrándose en la producción de obras para piano y música de cámara, así como obras religiosas. A lo largo de su vida, Wanhal abordó una amplia gama de géneros. Se estima que escribió unas 100 sinfonías, además de una gran cantidad de música de cámara, misas y obras sacras, sonatas para piano y cuartetos de cuerda.

Últimos años

Presencia destacada en la vida musical vienesa, en 1782 conoció a Mozart, quien lo admiraba. Un testimonio de 1784 lo sitúa tocando cuartetos junto a Mozart, Haydn y Dittersdorf. En 1787 dejó de actuar en público, si bien gozaba de una posición económica desahogada, como demuestra el hecho de que, en el momento de fallecer ‒sin herederos‒ vivía cerca de la catedral de San Esteban.

Autor de unos 100 cuartetos y 73 sinfonías, su estilo musical influyó en muchos compositores posteriores y sus obras fueron apreciadas por músicos y oyentes. En particular, se consideran muy influyentes sus sinfonías en tonalidades menores, que cabe vincular con el movimiento del Sturm und Drang y que emplean recursos como notas repetidas, unísonos orquestales, escalas ascendentes y descendentes, pausas repentinas o fuertes contrastes dinámicos, entre otros.

Bibliografía

  • Bryan, Paul R., Halvor K. Hosar y Allan Badley. » Wanhal, Johann Baptist [Jan Křtitel Vaňhal] «. En Grove Music Online . Oxford University Press , actualizado el 22 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.29007 .
  • Hickman, Roger Charles. Six bohemian masters of the string quartet in the late eighteenth century. Tesis doctoral, Universidad de California, 1979.
  • Weinmann, Alexander, ed. Themen-Verzeichniss der Kompositionen von Johann Baptiste Wanhal . Viena, 1988.